TINA Prize Madrid, concurso de arte contemporaneo
Participación al concurso para el arte contemporáneo T.I.N.A. -this is not an art- Prize. Madrid (2015)
T.I.N.A. es una plataforma internacional que permite a los artistas ponerse en contacto con una red de galerías, salas de exposiciones y comisarios interesados en evaluar los trabajos presentados para crear nuevos proyectos y empezar nuevas colaboraciones.
Obras presentadas:
Senza Titolo 18 | Senza Titolo 19 | Senza Titolo 39 | Senza Titolo 27 | Senza Titolo 37, 1999, barnices sintéticas, spray y esmaltes sobre cartulina. 100x70cm
Matteo Lencioni es arquitecto y artista.
Cursó el bachillerato artístico en Milán y sucesivamente se licenció en arquitectura en el Politecnico. Posteriormente se fue a vivir a Barcelona y actualmente vive y trabaja entre Italia y España.
A lo largo de los años investiga diferentes ámbitos artísticos y experimenta con diferentes formas de expresión artísticas.
Tras haber terminado el periodo de formación académica comienza su original recorrido artístico, que tiene su origen en el street-art y que evoluciona hacia el arte abstarcto. Este proceso combina y desarrolla los aspectos de dibujo – acció – expresión – semiótica y abstacción. Pertenecen a este periodo tanto pinturas como esculturas y también piezas de música electrónica experimental.
Irme de Milán supuso dejar de pintar en la calle (1994–1999). Aunque había trabajado anteriormente en estudio sobre otros soportes, todavía no me había planteado que la pintura convencional podría convertirse en mi principal forma de expresión. Ya había realizado y expuesto trabajos sobre cartulina, pero solo después de transferirme me puse a trabajar exclusivamente sobre lienzos.
Al principio las obras mostraban claramente la influencia de la estética del writing. Los textos y el dibujo siempre estaban presentes. Sucessivamente las obras adquirieron una identità meramente abstracta.
El writing tiene en común con la abstracción el hecho de no tener como objeto de estudio la figura u otro sujeto que se suela utilizar un la pintura figurativa. En este sentido el lettering ha sido el punto de partida de un recorrido artistico enfocado al estudio del color y la forma, en efecto abstracto. Si consideramos las letras como signos en el sentido de la semiótica, el paralelismo con la abstracción resulta ser aún más evidente. Las palabras o las letras que se encuentran especialmente en los primeros trabajos remiten a significados que pertenecen al mundo de las ideas i de las sensaciones más bien que ha objetos concretos.
La evolución de esta actitud gráfica se aprecia en los trabajos sucesivos en los cuales, aún conservando el uso de la técnica y los pinturas proprias del graffiti, es evidente que la intención es la búsqueda de la abstracción: cuando los simbolos se transforman en gestos que son la “caligrafía” de el “hacer sobre el lienzo” (aquí hago referencia a la abstracción lírica de Georges Mathieu).
De hecho la definición de Charles Sanders Peirce de el signo como “algo que està en lugar del objeto, en referencia a una idea y en vista de otra idea que se origina en quien lo recibe” podría también resumir mi manera de concebir un cuadro.
Desde las teorias del lenguaje entonces, considero el contendio de estas obras un cuento abstarcto, carente de simbolos o carácteres inteligibles, escrito con un léxico que no se puede reproducir.
Utilizé 1999 también como mi pseudónimo de autor de las obras.